martes, 15 de marzo de 2011

HABLAR EN PUBLICO

ASOMARSE AL EXTERIOR, CONQUISTAR LA OPINIÓN , BUSCAR LA ESTIMACIÓN COLECTIVA, DIFERENCIARSE, ACREDITAR LA PROPIA IDENTIDAD CONSTITUYEN LOS NUEVOS VALORES DEL MUNDO DE EMPRESA.

HABLAR EN PÚBLICO EN DIFERENTES OCASIONES Y ESCENARIOS ES PIEZA CLAVE.


LOS DISCURSOS PROTOCOLARIOS DEBEN CONVENCER  A LA AUDIENCIA. Y YA OS HE DICHO EL OTRO DÍA : QUE PARA CONVENCER HAY QUE ESTAR CONVENCIDO.

LOS DISCURSOS PROTOCOLARIOS DEBEN REGIRSE POR LOS SIGUIENTES CANONES:

BREVEDAD: UN TIEMPO LÓGICO DE DURACIÓN DEL DISCURSO SERÍA DE UNOS 5 Ó 6 MINUTOS.

CLARIDAD: NO BUSCAR TECNICISMOS QUE DIFICULTEN LA COMPRENSIÓN DEL OYENTE.

CONTENIDO: TODO DISCURSO SE PUEDE DIVIDIR EN LAS SIGUIENTES PARTES:
                         SALUDO AL INVITADO
                         CONSIDERACIONES SOBRE EL OBJETO, MOTIVO U OCASIÓN DE LA REUNIÓN.
                         FELICITACIÓN O BRINDIS.

IDIOMA:    EN CASO DE EXPRESARSE EN UN IDIOMA EXTRANJERO, CORRECTO CONOCIMIENTO DEL MISMO.

SALUDO: AL INICIAR EL DISCURSO, SE DEBE DIRIGIR EN PRIMER LUGAR AL ANFITRIÓN Y POSTERIORMENTE AL RESTO DE INVITADOS. EN CASO DE HABER AUTORIDADES SE LES MENCIONARÁ EXPRESAMENTE.

DESPEDIDA:  HAY QUE CONCLUIR EL DISCURSO CON UNA FRASE BIEN CONSTRUIDA Y CONCLUYENTE.

ORDEN DE INTERVENCIONES:  DEBE ABRIR EL TURNO DE PALABRA EL ORGANIZADOR O ANFITRIÓN, QUIEN EXPLICARÁ EN BREVES FRASES EL PORQUÉ DEL HOMENAJE O ACTO Y PRESENTARÁ A LOS SIGUIENTES ORADORES, TRES COMO MÁXIMO.

EL HOMENAJEADO DEBE CERRAR EL TURNO DE INTERVENCIONES.

UN DIRECTIVO DE UNA EMPRESA IMORTANTE TENDRÁ QUE HACERLO, PRONUNCIAR DISCURSOS, CON CIERTA FRECUENCIA. HAY QUE PREPARARLOS BIEN Y LEERLOS CON ÉNFASIS, PARA SUBRAYAR SU SENTIDO Y LA INTENCIONALIDAD.


FRASE CELEBRE: " SI LOS HOMBRES HAN NACIDO CON DOS OJOS, DOS OREJAS Y UNA SOLA LENGUA, ES PORQUE SE DEBE ESCUCHAR Y MIRAR DOS VECES ANTES DE HABLAR".

HABLAR EN PÚBLICO Y PROTOCOLO VAN UNIDOS, SE AYUDAN Y SE COMPLEMENTAN.

RECORDAR SIEMPRE LO BREVE DOS VECES BUENO.

CONTINUARÁ.........................................

viernes, 11 de marzo de 2011

DOS DUDAS QUE ME PREGUNTARON AYER

HOLA DE NUEVO.

AYER ME PREGUNTARON DOS DUDAS EN RELACION AL TEMA QUE ESTAMOS TRATANDO DE LA MESA Y SU CONJUNTO.

QUE SEPÁIS QUE LOS PLATOS QUE LLEGAN A LA MESA YA SERVIDOS SE OFRECEN POR LA DERECHA Y SE RETIRAN POR LA DERECHA. EN EL CASO DE OFRECERNOS LA FUENTE PARA SERVIRNOS NOSOTROS, SE HARÁ POR LA IZQUIERDA.


LA BEBIDA SE SERVIRÁ POR LA DERECHA.

DUDAS RESUELTAS

AQUI TENEIS LOS DISTINTOS TIPOS DE COPAS Y VASOS




MOMENTO DEL VINO

UN REPASO AL MUNDO DE LOS CALDOS DE LA VID


LA CLASIFICACION MAS GENERALIZADA ES: BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS.


LOS BLANCOS LOS SERVIMOS FRÍOS NO HELADOS Y HASTA TRES CUARTAS PARTES DE LA COPA.
PODEMOS SUBDIVIDIRLOS EN SECOS, SEMISECOS Y DULCES.

LOS SECOS VAN BIEN CON ENTREMESES, MELÓN CON JAMÓN,PAELLAS, ANGULAS, MARISCO, PESCADO, HUEVOS FRITOS,REVUELTOS, PIZZAS, PATO A LA NARANJA.

LOS SEMISECOS SON ADECUADOS PARA LAS CREMAS, PASTAS ITALIANAS, MUSELINA DE ESPARRAGOS, PESCADOS FRITOS, EMBUTIDOS,TERNERA Y CORDERO, POLLO Y QUESOS DE PASTA BLANDA( BURGOS, VILLALON Y REQUESON...)

LOS DULCES O MOSCATELES SON PERFECTOS PARA POSTRES Y MERIENDAS.


LOS ROSADOS SON BUENA COMPAÑIA DE FIAMBRES, BACALAOS, PASTAS Y PESCADOS EN SALSA VERDE.

LOS TINTOS DEBEN DESCORCHARSE UNA MEDIA HORA ANTES DE SER UTILIZADOS, PARA QUE SE OXIGENE EL VINO Y PARA QUE ADQUIERA LA TEMPERATURA AMBIENTE. ÉSTA NO DEBE SER SUPERIOR A LOS 18 GRADOS.
PODEMOS SUBDIVIDIRLOS EN LIGEROS Y ROBUSTOS.

LOS LIGEROS, QUE NO SOPORTAN CRIANZA, SE SIRVEN EN COPA TIPO "BURDEOS", LLENA HASTA LA MITAD APROXIMADAMENTE. SON ADECUADOS CON TODA CLASE DE PLATOS QUE NO SEAN DEMASIADO GRASOS: GUISANTES CON JAMON, VERDURAS RELLENAS, PIMIENTOS, PASTAS CARACOLES, HUEVOS ESCALFADOS, BACALAO, HIGADO, CHULETAS DE CORDERO.

LOS ROBUSTOS SE DIVIDEN EN : VINOS DE CRIANZA, RESERVA Y GRAN RESERVA.

VINOS DE CRIANZA: UN AÑO EN BARRICA Y MESES EN BOTELLA.
RESERVA: UN AÑO EN BARRICA Y DOS EN BOTELLA.
GRAN RESERVA: DOS AÑOS EN BARRICA Y CUATRO EN BOTELLA.

SE SIRVEN EN COPA GRANDE Y DE BALÓN TIPO "BORGOÑA", QUE LLENAREMOS EN UN TERCIO UNICAMENTE PARA PODER APRECIAR EL BOUQUET DEL CALDO.

SON INDICADOS PARA: GALANTINAS DE PAVO, PATO, PERDIZ, CAZA EN GENERAL, JUDIAS Y FABADAS, COCIDOS, CALLOS, QUESOS CURADOS, MILANESA, PARRILLADAS DE CARNE, GOULASCH, ESTOFADOS, ASADOS.



PARA TERMINAR.....OTRO TIPO DE VINOS.

LOS GENEROSOS, MANZANILLAS, FINOS,MORILES O MONTILLAS: MAGNIFICOS PARA LOS APERITIVOS: ACEITUNAS, JAMÓN, PINCHOS MORUNOS, TACOS DE QUESO Y TORTILLA Y MARISCO EN GENERAL. TAMBIÉN CONSOMES, CREMAS DE MARISCO, OLLA PODRIDA, HUEVOS ESCALFADOS Y CANGREJOS.

LOS AMONTILLADOS , POR TENER MAS CUERPO Y GRADUACION, CASAN MEJOR CON CARACOLES, PAELLAS, SETAS AL HORNO O ASADAS, CHAMPIÑONES CON JAMON, BACALAO A LA VIZCAINA, PESCADOS FRITOS, PARRILLAS Y CORDERO A LA CALDERETA.

LOS OLOROSOS  DE POCA EDAD SE TOMAN CON ESTOFADOS Y MENESTRAS.

LOS OLOROSOS DE GRAN SOLERA SON INDICADOS PARA ASADOS DE LIEBRE, CONEJO, CORDERO, PARRILLADAS,SOLOMILLO Y CHURRASCOS.


ESPERO QUE DISFRUTÉIS Y LO TENGÁIS EN CUENTA, SOBRE TODO LOS AMANTES DEL VINO.

lunes, 7 de marzo de 2011

¿que instrumentos utilizamos para comer los distintos alimentos????

ESTUVIMOS VIENDO LA CUBERTERIA COMPLETA Y TODAVIA MAS INTERESANTE ES EL TEMA DE SABER UTILIZAR CADA PIEZA PARA LOS DISTINTOS ALIMENTOS.

COMENZAMOS Y A SEGUIR APRENDIENDO PROTOCOLO

LOS ENTREMESES: SE COMEN CON CUCHILLO Y TENEDOR TRINCHEROS,PODEMOS UTILIZAR TAMBIÉN LOS DE POSTRE.


LAS SOPAS Y CREMAS:  SIEMPRE CON CUCHARA SOPERA. SI VAN SERVIDAS EN TAZA UTILIZAMOS LA CUCHARA DE POSTRE.


LEGUMBRES Y CEREALES: SI SE PRESENTAN CALDOSAS SE YTILIZA LA CUCHARA Y SI SON SECAS SE USA EL TENEDOR TRINCHERO.

LOS ESPARRAGOS:  SE SUELEN UTILIZAR PINZAS ESPECIALES, PERO SINO EL CUCHILLO Y TENEDOR TRINCHEROS. SI DISPONEMOS DE LAVAMANOS PODEMOS UTILIZAR LOS DEDOS.


LOS MARISCOS:  PARA COMER UN COCTEL DE MARISCO SE USA LA CUCHARILLA DE CAFE Y EL TENEDOR DE PESCADO.  LAS ANGULAS PIDEN TENEDOR DE MADERA. LAS OSTRAS EXIGEN SU PROPIO TENEDOR. Y EN GENERAL EL RESTO DE MARISCOS SE COMEN CON LOS CUBIERTOS DE PESCADO, PERO PARA LA LANGOSTA, GIGALAS, CENTOLLOS Y DEMÁS CRUSTÁCEOS SE PONEN TENACILLAS O PINZAS A LA DERECHA Y TENEDOR DE PESCADO A LA IZQUIERDA.

LOS PERCEBES , CAMARONES,ETC, NO NECESITAN CUBIERTOS PERO SI LAVAMANOS.

LOS PESCADOS: UTILIZAMOS LA PALA Y EL TENEDOR DE PESCADO . ALGUNOS GUISOS REQUIEREN UTILIZAR UNA CUCHARA DE CONSOMÉ. 

LAS VERDURAS:  SE USA EL TENEDOR TRINCHERO.


LAS PASTAS ITALIANAS:  SE USA EL TENEDOR TRINCHERO.


LOS HUEVOS:  SI SON FRITOS, REVUELTOS O EN TORTILLA , SE USA EL TENEDOR TRINCHERO. SI SON PASADOS POR AGUA LA CUCHARILLA DE CAFÉ. SI SON HUEVOS AL PLATO SE UTILIZA LA CUCHARA Y EL TENEDOR DE POSTRE; AUNQUE PODEMOS UTILIZAR TAMBIEN LA CUCHARA DE CONSOME Y EL TENEDOR TRINCHERO. SI SON HUEVOS A LA FLAMENCA O CON JAMÓN, USAMOS CUCHILLO TRINCHERO Y CUCHARA DE CONSOMÉ Y TENEDOR TRINCHERO.

LOS CARNES : EL TENEDOR Y CUCHILLO TRINCHEROS.

LOS QUESOS: UTILIZAMOS EL TENEDOR Y CUCHILLO TRINCHEROS.

EL DULCE: EL CUCHILLO Y TENEDOR DE POSTRE. SI LOS DULCES SON LÍQUIDOS TAMBIÉN CUCHARILLA DE POSTRE.

FRUTAS:  LAS FRUTAS NO SE TOCAN CON LA MANO.  LAS MANZANAS Y LAS PERAS SE DIVIDEN EN CUARTOS Y CADA CUARTO SE MONDA APOYADO EN EL PLATO; LOS PLÁTANOS SE MONDAN CON CUCHILLO Y TENEDOR DE POSTRE Y SE COMEN CON ÉSTE; NUNCA TOCÁNDOLOS CON LA MANO O A MORDISCOS. 

LA NARANJA: SE MONDA POR ENTERO SOBRE EL PLATO, SE CORTA EN DOS PARTES Y DESPÚES EN OCTAVOS.

LA MANDARINA SE PERMITE SOSTENERLA CON LOS DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA Y UTILIZAR EL CUCHILLO CON LA DERECHA PARA MONDARLA. SE PUEDEN LLEVAR LOS GAJOS  A LA BOCA CON LOS DEDOS.

EL KIWI: SE CORTA EN DOS PARTES CON EL CUCHILLO DE POSTRE Y, SOSTENIDAS ÉSTAS CON LOS DEDOS DE LA MANO, SE COME CON CUCHARILLA.

PARA LAS UVAS SE PERMITE USAR LAS MANOS.


EL PAN: SE PARTE CON LAS MANOS, NO CON EL CUCHILLO, Y EN PEDAZOS PEQUEÑOS, NO A MORDISCOS.

NO SE USARÁ NUNCA PARA MOJARLO EN SALSAS. TOTALMENTE PROHIBIDO. AUNQUE SEA MUY APETECIBLE.

Y AQUI NUEVOS TRUQUITOS DE PROTOCOLO QUE NO DEJAN DE ESTAR DENTRO DE NUESTRA RUTINA ALIMENTICIA DIARIA.