lunes, 11 de julio de 2011

NUEVAS PINCELADAS SOBRE LOS TRES GRANDES DE LA ELEGANCIA Y EL GLAMOUR MASCULINO

CHAQUÉ
 
Es la prenda de máxima etiqueta. Su hechura admite únicamente variaciones en la forma de la solapa, que puede ser en pico o clásica. El pantalón es negro, de corte clásico, con dibujo rayado en color gris y sin vuelta. El chaleco de corte tradicional en el mismo tejido del chaqué, el color convencional es gris neutro, aunque actualmente está admitido en gris perla u otro color que esté de moda. El chaleco, sólo para el novio también es admitido en blanco. La camisa debe ser blanca de cuello normal en tejido popelín o hilo. La corbata irá en tonalidades grises o si hay alguna variante color en el chaleco, en la tonalidad que combine con este. Los calcetines de hilo o seda pero siempre de color negro y. los zapatos negros de vestir en piel. En el ojal de la solapa se debe llevar un prendido, sino es así, puede llevarse un pañuelo blanco de seda en el bolsillo de pecho del chaqué, pero nunca deben llevarse los dos complementos juntos.

MEDIA ETIQUETA
 
Se puede usar en las mismas ocasiones que el chaqué, consiste en una americana de corte normal, de una fila o cruzada, pero los bolsillos no deben llevar solapa que los cubra. El resto de las prendas y complementos, son los descritos para el chaqué.

El uso de estas prendas de máxima etiqueta, en ceremonias de riguroso protocolo, obliga a su utilización al resto de los invitados aunque también pueden llevar traje oscuro. No obstante si la ceremonia no reúne estas condiciones y si el novio lleva este atuendo en aconsejable que el padrino lo lleve igualmente.

FRAC
 
Es una prenda de máxima etiqueta para grandes ocasiones, pero solo se puede utilizar en bodas que empiecen a partir de las siete de la tarde, ya que en un tiempo horario anterior, es incorrecto lucirlo.
 
SMOOKING
 
 nunca se debe utilizar para bodas, ya que a pesar de ser una prenda de etiqueta, solo está indicada para fiestas de noche

ESMOQUIN, FRAC Y CHAQUÉ

EL ESMOQUIN

Conocido por los británicos como dinner jacket o black tie y por los americanos como tuxedo o tux es un atuendo que denota, ante todo, elegancia, clase y saber estar.

Su origen se remonta a 1860, cuando Henry Poole & Co confeccionó una smoking jacket para el Príncipe de Gales (más tarde Eduardo VII) para que lo vistiera en fiestas informales. En primavera de 1886, el Principe invitó a su casa de Sandringham al americano James Potter a cazar. Potter le preguntó que era lo más recomendable vestir para las cenas y el Príncipe de Wales le aconsejó visitar Henry Poole & Co. Cuando Potter regresó a su casa de Nueva York, la chaqueta que se trajo de Londres se popularizó muy rápidamente en el Tuxedo Park Club (sociedad de millonarios con inquietudes comunes en caza y pesca en el área de Tuxedo). Es desde entonces que se denomina tuxedo en Norteamérica a la dinner jacket británica.La dinner jacket es un atuendo que siempre ha representado el look semi-formal y sólo después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a considerar como formal. No hay que olvidar que su uso ha estado siempre más cerca de fiestas que de actos formales.
El tuxedo sólo es apropiado para ocasiones de noche. Todo uso que no sea éste es simplemente incorrecto. De ahí que vestirlo en bodas no sea acertado. Todavía no he asistido a una boda donde la ceremonia sea de noche, o donde los invitados se cambien de ropa una vez que la luz solar ha desaparecido por lo que a la hora de ir a una boda es mucho mejor seguir las pautas del artículo de la semana pasada. Por mucho que las nuevas corrientes se empeñen en “imponernos” la dinner jacket en las bodas nunca debemos caer en semejante error.
Seguramente la dinner jacket, es el atuendo de la época Victoriana que mejor ha sabido resistir el paso del tiempo. Si en los años 30 era el conjunto preferido de los bon vivants del momento como Cole Porter y Noel Coward, en los 50 no se lo quitaban ni Frank Sinatra ni Dean Martin. Ahora uno de sus máximos valedores es el agente secreto más famoso del Imperio Británico.

Este tiempo que nos ha tocado vivir no conoce de conceptos como elegancia o formalidad y las oportunidades para lucir un tux son cada día menos frecuentes.


La etiqueta de la dinner jacket

El la época Victoriana y en la Eduardina los tuxedos sólo se utilizaban para ocasiones informales. Era la época en la que frac se vestía en toda reunión de caballeros que se celebrara después de las seis de la tarde y en la cual estuviera presente una mujer (incluso se usaba para cenar en la propia casa). En el periodo entre-guerras la white tie se reservó para ocasiones de gran formalidad como balls, bailes, recolección de fondos y el tuxedo se popularizo como atuendo de “evening wear”. En los años 40 y 50 se vestía el esmoquin para asistir a fiestas formales, cenas, ir al teatro. Su uso disminuyó en los años 60 y 70 y en los 80 resurgió recuperando parte de su esplendor en determinadas zonas geográficas y en ciertos ambientes elitistas.
.

Aunque el uso del frac está pensado para los actos más formales, éste sólo se debe vestirse si en la invitación lo especifica. Si no es así siempre es más seguro decantarse por un esmoquin.

Las famosas cenas de los country clubs requieren de un tuxedo, como también es obligatorio su uso para las cenas en la Casa Blanca o en actos de recolección de fondos.

Aunque en las puestas de lago se observa últimamente el tuxedo; es el frac la prenda adecuada. Mucho tiempo atrás sólo el padre y el chico a presentar en sociedad llevaban frac y el resto de los caballeros esmoquin.

Ante todo, no debemos nunca olvidar que el vestir un tipo de ropa es una muestra de respecto al acto a celebrar y al anfitrión.El esmoquin está formado por diferentes prendas:

La chaqueta. Tanto la chaqueta sencilla como la cruzada son perfectamente válidas. La chaqueta sencilla obliga a cubrir la parte alta del pantalón con un fajín o un chaleco. Se puede llevar abierta o cerrada; llevará solo un botón y estará forrado del mismo material y color que las solapas. La opción de vestirla abierta cobra especial relevancia si nos decantamos por el chaleco.

Las solapas pueden ser, tanto en las chaquetas sencillas como en las cruzadas, con forma peaked lapel (terminación en punta) o shawl collar (terminación redonda). La terminación peaked label se considera más formal al ser una derivación de su hermano mayor, el frac. La shawl collar deriva de la smoking jacket y su uso es más apropiado para cuando la chaqueta es de color blanco (warm weather jacket).

El gorgorán siempre es mejor si la chaqueta es del tipo peake (terminación en puntas).
Es de gran importancia elegir bien el grado de brillo y textura de las solapas ya que nuestra pajarita y nuestro fajín serán igual a estas. De ahí que una vez más el gorgorán sea la opción más adecuada para las solapas.

La chaqueta deberá llevar un ojal practicable en su parte izquierda con su correspondiente lazo en la parte interna de para mantener la flor en su sitio.

El color de la chaqueta deberá ser negro. El principal compuesto del resto del traje es la lana; aunque una lana mucho más fina que la utilizada para confeccionar los trajes “normales”.
Toda dinner jacket deberá tener un bolsillo desde el cual lucir un pañuelo. Los bolsillos son tipo “slit”. Aquí no hay ninguna otra opción valida, independientemente de que la chaqueta sea sencilla o cruzada.

No debe llevar aberturas laterales como tampoco una central.


Las mangas suelen llevar cuatro botones forrados con el mismo tipo de seda que las solapas. También existe la posibilidad de que los botones no sean forrados sino lisos. De ser así se deberían dejar todos los botones del tuxedo sin forrar.

Los pantalones son del mismo tejido que la chaqueta y siempre llevaran raya. Nunca se ve la terminación superior del pantalón al ser la cintura tapada o con el cummerbund o con el chaleco o en el caso de haber elegido una chaqueta doble con ésta misma.

Las costuras laterales no serás visibles y se coserá una franja del mismo material que el de las solapas. Los bolsillos se posicionan de manera vertical y empiezan justo después de la costura de seda. Ni que decir tiene que este atuendo, respondiendo a su grado de formalidad, no admite la vuelta en el pantalón.

El chaleco y el fajín tienen la misión de proporcionar al atuendo final la mayor proporcionalidad lineal,
Si optamos por el fajín, éste deberá ser de seda negra en su versión raso o gorgorán. Escogeremos el material que hayamos elegido para las solapas de la chaqueta.Un buen fajín deberá llevar un pequeño bolsillo para poder introducir un par de entradas para la opera y, al igual que el chaleco, deberá llevar unas tiras elásticas para unirlo al pantalón. La camisa llevara puños dobles y tendrá la posibilidad de unirse al pantalón para que siempre permanezca en su sitio.
La pajarita (bow tie) es sencillamente obligatoria. Desgraciadamente el mal gusto hace que cada día se vea más el uso de la corbata con esmoquin. Esto es de todo punto inadmisible; por mucho que se empeñen en mostrárnoslo en las galas de los Oscar los actores del momento.
Su textura y color será igual a los que hayamos elegido para las solapas de la chaqueta. Siempre será de seda.



El tamaño y forma de la pajarita debe ir en proporción de las solapas de la chaqueta y del wing collar. Un wing collar de puntas anchas requiere de una pajarita también ancha.

Como regla general  las puntas de la pajarita deben quedar entre el contorno de la cara y el comienzo de los ojos.



Las “opera pumps” siguen siendo el zapato por excelencia para la black tie. Éstos han cambiado muy poco desde el S. XVIII y son los indicados para este atuendo. El lazo de los zapatos será de gorgorán y de seda.

Otra opción son unos zapatos oxford tipo balmoral charol. Aunque más cómodos y seguros a la hora de bailar son infinitamente menos elegantes. Nunca contemplaremos la opción de unos derby al ser demasiado informales para este atuendo.


Los calcetines deben ser de seda negros. Su color debe ser lo más próximo al color del lazo de los zapatos.


Los tirantes son obligatorios en la dinner jacket. Más allá de su función estética, éstos son necesarios si queremos mantener el pantalón en su sitio sin dejar en ningún momento que éste asome por debajo del chaleco o del fajín. Aunque su color es irrelevante al no verse, estos deben ser blancos o negros, o una combinación de los dos. La principal diferencia con los tirantes estándar es que las tiras que los unen a los botones del pantalón son de seda.

El pocket square debe ser de lino blanco y lo debemos vestir en su forma más conservadora (que la parte del pañuelo que sobresalga quede paralelo a la línea del bolsillo).

Una discreta flor es siempre bienvenida en la chaqueta. Si con la black tie vestieramos condecoraciones no deberemos llevar flor alguna. Si hemos optado por el pañuelo no es obligatorio usar una flor. No obstante una combinación de flor blanca con pañuelo blanco es siempre acertada.

El protocolo más estricto sólo habla de cuatro opciones validas de donde escoger:

De llevar reloj nada mejor que nuevamente escoger un reloj de bolsillo. Nunca deberemos llevar relojes ostentosos o de brazalete de acero.

Si necesitamos llevar un abrigo vestiremos un cherterfield overcoat con una bufanda de seda blanca.

De vestir sombrero éste deberá ser modelo Homburg. Si llevamos guantes deberán ser de piel grises.


ESTAS SON LAS PRIMERAS PINCELADAS DE ESTA VESTIMENTA TAN ELEGANTE Y QUE DEBE LUCIRSE CON ELEGANCIA Y CLASE.